lunes, 18 de abril de 2011

GUARANÍES

Zona geográfica donde habitaban:
Se encontraban en las actuales provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
También habitaban el suroeste de Brasil, noreste de Argentina, Paraguay, parte de Bolivia y parte de Uruguay.

Vestimenta:
Hombres: solían andar desnudos.
Mujeres: se cubrían con un taparrabo, conocido como “tanga”, más adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con dos aberturas laterales para pasar los brazos.
Estaban acostumbrados a pintarse el cuerpo y adornarse con plumas, brazaletes y collares.
También conocían un rústico telar que a algunos les servia de vestidos.

Desarrollo tecnológico:
Al ser muy buenos navegantes construyeron canoas que alcanzaban 10 metros de longitud eran hechas de un árbol ahuecado; se manejaban con remos . 

Arquitectura:
Al ser sedentarios y vivir en aldeas (formadas, con 4 y hasta 8 casas y rodeadas con empalizadas) podían construir sus viviendas de una forma más estable. Había varios tipos de viviendas:
Las más sencillas eran los paravientos confeccionadas con palos clavados inclinados y tapados con hojas de palmera y eran levantadas de manera temporaria para pasar la noche fuera de la aldea. Las casas de las aldeas eran muy grandes, ya que eran habitadas por familias muy extensas. Las casas tenían un armazón de palos y un techo a dos aguas alto cubierto con hojas de palmera y pasto. Las paredes eran de madera con una cubierta de barro. No tenía ventanas para hacer la casa más fresca para el calor y protegerla de los insectos.
Sus muebles consistían en banquitos de madera, hamacas para dormir.

Forma de escritura:
Su idioma era el guaraní, la lengua guaraní tradicionalmente fue ágrafa (no tenía escritura) pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia.
Después de la conquista en las comunidades guaraníes, se graficó la lengua guaraní con la estructura gramatical insipiente en la sociedad hispana con mucho de latín y griego.

Producción literaria:
La mayor parte de las obras más populares y significativas de la literatura guarani, en todo el  Paraguay y el Río de la Plata fueron escritas en alfabetos populares.
Sus obras más importantes están escritas en poemas sinfónicos.

DIAGUITAS

Zona geográfica donde habitaban:
En el Noroeste argentino y en el Norte Chico de Chile, especialmente en los valles Calchaquíes, a partir de 850 los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa María. 


Vestimenta:
Utilizaba algodón y la lana de llama para crear sus vestimentas. Las decoraban con collares y adornos de piedra de malaquita y de conchas, brinchas  y plumas. También tenían la costumbre de pintarse.
Tanto mujeres como hombres usaban una camisa larga hasta los tobillos y calzaban hojotas de cuero.


Desarrollo tecnológico: 
La base de su economía era una agricultura sustentada esencialmente en el cultivo del maíz, las alubias y la calabaza, con un instrumental muy rudimentario, pero con terrazas escalonadas y acequias de regadío. Tenían rebaños de llamas que empleaban como animales de carga y para obtener lana, y a partir del siglo XVII poseyeron caballos, aunque sólo los utilizaron para la guerra. 

Arquitectura:
La vivienda de los diaguitas eran de forma rectangular o cuadrangular, las cuales tenían varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro).


Forma de escritura:
A pesar de no conocérseles una escritura, se sabe que su lengua era el cacaán.
En los alrededores de los lugares donde habitaban, causa curiosidad la cantidad de petroglifos (petro = piedra, glifo = grabado) que se pueden ubicar. Se puede marcar diferencias por los métodos en que dejaban estos mensajes. 

Producción literaria:
Leyenda "Los pétalos de la Rodocrosia": Tras largos días y noches de andar, el chasqui alcanzó el último tramo del camino que conducía a la morada del Rey Inca. Llevaba una singular ofrenda destinada al gobernante: tres gotas de sangre petrificadas, el precioso hallazgo fue recibido con mucha emotividad.
En el Lago Titicaca, en tiempos pasados, se había construido el templo de las acllas: las vírgenes sacerdotisas del Inti.
En ese sitio se encontraban anualmente el sol y la luna para fecundar los sembrados y asistir a la sagrada elección de quien heredaría la responsabilidad de perpetuar la sangre inca.
Un día el invencible guerrero Tupac Canqui se atrevió a ingresar al sagrado templo, desafiando la tradición incaica.
Desde el momento en que descubrió a la bella ñusta aclla, nació su amor por ella.
La sacerdotisa lo correspondió, consciente de ignorar las restricciones del Tawantinsuyo para las elegidas.
Juntos, escaparon hacia el sur, buscando proteger el vientre de la aclla lleno de vida.
El poder imperial bramó y destinó infortunados grupos armados a castigar a los culpables de la transgresión.
Tupac Canquí y la ñusta aclla se instalaron cerca del salar de Pipando, donde tuvieron muchos hijos descendientes de los aymarás, que fundaron el pueblo diaguita.
Sin embargo, jamás lograron deshacerse del hechizo de los shamanes incas.
Ella falleció y su cuerpo fue sepultado en la alta cumbre de la montaña, él murió poco tiempo después, ahogado en su triste soledad.
Una tarde, el chasqui andalgalá descubrió la tumba de la ñusta aclla impresionado por ver cómo florecía, en pétalos de sangre, la piedra que la cubría.
Rápidamente salió del estupor y arrancó una de las rosas para ofrendar al rey inca.
El jefe del imperio, aceptando con emoción la flor de la rodocrosita, perdonó a aquellos antiguos amantes furtivos.
En adelante, las princesas de Tiahuanaco lucieron con orgullo trozos de la piedra rosa del inca, símbolo de paz, perdón y amor profundo.

domingo, 17 de abril de 2011

AZTECAS

 Zona geográfica 
donde habitaban:
Los aztecas establecieron México-Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.

Vestimenta:
Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla, respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo, por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo de caracol.
Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla.

Desarrollo tecnológico:
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.

Arquitectura:
Los avances urbanísticos que evidencian los restos de tenochtitlán son notables. El agua se conservaba potable haciéndola fluir a través de tuberías de cerámica, y era distribuida en los distintos barrios por medio de diversas fuentes.
Los aztecas construyeron aquí una serie de obras de ingeniería y de diques para prevenir el desbordamiento de las aguas del lago. Trazaron, asimismo, largas calzadas o avenidas para facilitar el acceso desde la rivera del lago hasta la ciudad-templo en La isla.

Se construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.

Forma de escritura:
Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

Producción literaria:
Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).

INCAS

Zona geográfica donde habitaban:
La civilización de los Incas fue una cultura andina que se organizó en Cuzco hacia el siglo XII y logró desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el sur de la América precolombina, pues la influencia inca llegó a dominar los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.

Vestimenta:
Los hombres utilizaban una túnica masculina conocida como uncu , chullu o una especie de poncho llamado onka que, normalmente, era tejido en alpaca. Encima de esta prenda, y en los días de frío, usaban una capa, también tejida, que se llamaba yacolla.
Utilizaban vestimentas realizadas con algodón (para la gente más sencillas), alpaca y vicuña (para las personas de las clases más altas.) decoradas generalmente, con formas geométricas e imágenes de animales y seres humanos
Las mujeres incas estaban destinadas a tejer e hilar dichas vestimentas.
Las personas de clases alta solían usan las vestimentas acompañadas con flecos y plumas.

Desarrollo tecnológico:
Los incas tuvieron varios inventos, descubrimientos de cosas y adoptaron diferentes técnicas de uso y labores, como por ejemplo:
-         los caminos, a pesar de que fue adoptada de culturas preincaicas, los incas los usaron bastante.
-         Inventaron lo tambos: una tienda que cobraba a los viajeros y le daba comida y ropa a los funcionarios del estado y a los chasquis.
-         Utilizaron un sistema de contabilidad muy útil para cobrar impuestos, llamado quipus.
-  Usaron el ayllu como municipio que sirvió a la cobranza de impuestos, a la distribución de tierras y a ser una sociedad y comunidad.
-         Los chasquis eran unos hombres cuya labor era recorren grandes distancias corriendo para llevar mensajes.
-         Construyeron armas de bronce y objetos domésticos, macanas, que eras mazas con forma estrellada con un orificio al centro a fin de colocarla en un palo, y por último, hachas.
-         Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas con el fin de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de venda.
-  Tuvieron un método conocido como agrotecnia en el cual construían terrazas o andenes para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros. El waru waru  era una técnica en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.

Arquitectura:
La arquitectura desarrollada en el imperio incaico se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

Machupichu


Producción literaria:

Lamentablemente, no han quedado textos literarios incas escritos, ya que, como muchos sabios de Imperio Inca sostienen, los Incas utilizaron el Quipu, un sistema nemotécnico de nudos algodón o lana usado como un sistema de contabilidad, como forma de escritura.

 Sus poesías hablaban sobre plantas, flores y animales, porque eran influenciadas por sus grandes actividades agrícolas. Muchas veces solían estar acompañadas de música y baile.
 Se llamaba “haravec” al poeta popular y al poeta oficial se lo conocía como “amauta”.
Las poesías más importantes eran:
- El “Aymoray”, en el cual se hablaba sobre temas rurales.
- “El triunfo”  el cual era un canto al trabajo y la victoria.
- El “huaino” donde se nombraban temas eróticos.
- El “hahuay” el cual era un lamento.
- El “wawaki” el cual era entonado en las fiestas de la luna y lo cantaban coros juveniles.
- El “yaraví”, una poesía lírica de tema amatorio.

Forma de escritura:
Los incas no tuvieron una forma de escritura propiamente dicha, sino que utilizaban el quipu (que significaba nudo), un conjunto de cuerdas largas y otras pequeñas. La combinación de nudos, tamaños y colores les servían para guardar memoria de ciertos hechos.

MAYAS

Zona geográfica donde habitaban:

Mapa Maya
Se ubicaron alrededor del año 500 a.C en la Península de Yucatán, en la región de Mesoamerica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los Mayas construyeron grandes ciudades en la selva como: Tikal, Pelenque y Uxmal, entre otras.

Vestimenta:
La indumentaria dependía del nivel social.
Mujeres: con el huipil o hipil o una falda y su manto.
Hombres: con una especie de calzón llamado patí.
Nobleza: utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.

Desarrollo tecnológico:
Combinaban las técnicas del sistema de roza-tumba-quema y el riego y las terrazas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca.
Baktun 
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros.
Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela.
Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa.
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino  previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco.


A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales.

Arquitectura:
Las ciudades de los Mayas fueron hechas de una manera orgánica (aparentemente descuidada) adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular.
Su arquitectura tendía a integrar un alto grado de características naturales.
La cuevas, naturales o artificiales, y las pirámides que construían eran un elemento básico para hacer del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo.
 En el corazón de las ciudades se encontraban grandes plazas rodeadas de los edificios de la nobleza y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Y fuera de se encontraban los edificios de los menos nobles templos más pequeños, y santuarios individuales.
El diseño urbano era una división de espacio en grandes calzadas y monumentos.
Ruinas de Calakmul, México






















Forma de escritura:
El sistema de su escritura era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos. Se lo conoce, a menudo, como sistema jeroglífico.

Producción literaria:
Las producciones literarias mayas trataban sobre temas religiosos, mitológicos y de difícil interpretación. Aludían continuamente a su historia, su religión, y la ciencia de su época con un gran sentido patriótico y poético.

Entre las principales obras se encuentran:
-          “El Libro de Chilam Balam”: es uno de los mas conocidos porque refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores y en este se puede apreciar toda la sabiduría de los mayas ya que nombra temas sobre la religión, la astronomía, historia y calendarios.
-          El "Popol Vuh"(Popol: reunión, Vuh: libro),"Las antiguas Historias del Quiché": era el  libro sagrado de los indios Quiché donde se explicaba el origen del mundo, de los indios mayas y la historia de todos los soberanos. En este se nombran temas relacionados con la religión, la historia, la mitología, leyendas y costumbres. También, aquí se describía el conjunto de costumbres que solían tener los mayas que habitaban la región guatemalteca.
Este libro se dividía en tres sectores: En el primero se habla sobre la creación del mundo y del hombre, el cual, luego de varios fracasos, fue creado por maíz (la principal base de su alimento).
 En el segundo sector se nombran las aventuras de los semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que terminan siendo castigados por los malvados, y de sus padres sacrificados por el mal en su temeroso reino de Xibalbay. Y en el tercer y último sector, se cuenta la una historia sobre el origen de los pueblos indígenas, sus emigraciones, sus guerras, su distribución en los territorios y el predominio en de la raza quiché sobre  las demás las demás hasta hace poco tiempo antes de la conquista del pueblo español. También desarrolla la historia de los Reyes y de la conquista de otros pueblos.
-          El “Rabinal Achí”: era una pieza dramática escriba por el pueblo quiché, la cual trataba sobre la rivalidad entre dos ciudades- estados y la captura y muerte de un gran guerrero importante.
-          Los "Anales de los Cakchiqueles": fue escrita con caracteres latinos y en el idioma maya y era un conjunto de datos históricos, mitológicos y religiosos.