Zona geográfica donde habitaban:
Se encontraban en las actuales provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
También habitaban el suroeste de Brasil, noreste de Argentina, Paraguay, parte de Bolivia y parte de Uruguay.
Vestimenta:
Hombres: solían andar desnudos.
Mujeres: se cubrían con un taparrabo, conocido como “tanga”, más adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con dos aberturas laterales para pasar los brazos.
Estaban acostumbrados a pintarse el cuerpo y adornarse con plumas, brazaletes y collares.
También conocían un rústico telar que a algunos les servia de vestidos.
Desarrollo tecnológico:
Al ser muy buenos navegantes construyeron canoas que alcanzaban 10 metros de longitud eran hechas de un árbol ahuecado; se manejaban con remos .
Arquitectura:
Al ser sedentarios y vivir en aldeas (formadas, con 4 y hasta 8 casas y rodeadas con empalizadas) podían construir sus viviendas de una forma más estable. Había varios tipos de viviendas:
Las más sencillas eran los paravientos confeccionadas con palos clavados inclinados y tapados con hojas de palmera y eran levantadas de manera temporaria para pasar la noche fuera de la aldea. Las casas de las aldeas eran muy grandes, ya que eran habitadas por familias muy extensas. Las casas tenían un armazón de palos y un techo a dos aguas alto cubierto con hojas de palmera y pasto. Las paredes eran de madera con una cubierta de barro. No tenía ventanas para hacer la casa más fresca para el calor y protegerla de los insectos.
Sus muebles consistían en banquitos de madera, hamacas para dormir.
Forma de escritura:
Su idioma era el guaraní, la lengua guaraní tradicionalmente fue ágrafa (no tenía escritura) pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia.
Después de la conquista en las comunidades guaraníes, se graficó la lengua guaraní con la estructura gramatical insipiente en la sociedad hispana con mucho de latín y griego.
Producción literaria:
La mayor parte de las obras más populares y significativas de la literatura guarani, en todo el Paraguay y el Río de la Plata fueron escritas en alfabetos populares.
Sus obras más importantes están escritas en poemas sinfónicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario